sábado, 20 de junio de 2009

Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias y su, por qué.

Nunca hay que olvidar que los hechos presentes servirán de base para el futuro, pues bien las concepciones o modelos que anteriormente se usaron, siguen y seguirán siendo útiles, para diseñar los nuevos modelos o formas de llevar a acabo el proceso de enseñanza aprendizaje, si bien es cierto no lo debemos utilizar tal cuál fue; pero si nos indicará que no debemos utilizar de éste, y cuales son las ideas clave que nos servirán de referencia para enfocar a través de ellas las nuevas formas de enseñanza-aprendizaje. Todas las concepciones de aprendizaje muestran elementos que podemos utilizar como herramientas clave en las estrategias didácticas, a fin de lograr el desarrollo de las competencias en los estudiantes; por supuesto la que cambia es el enfoque, ya no se hará como el maestro dice, el estudiante lo hará porque esta convencido de hacerlo ya que es él, el actor principal del proceso de desarrollo de competencias y el maestro ahora será un guía. En el siguiente esquema se muestra, solo algunas acciones o ideas clave tomadas de las concepciones de aprendizaje, las cuales nos ayudan a desarrollar ciertas competencias, y vuelvo a repetir el enfoque es el que cambia.

Concepción de aprendizaje: La perspectiva conductista. Condicionamiento operante. Competencias (RIEMS): Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Su por qué: Cuando el estudiante asume las consecuencias de sus comportamientos, se somete de forma autónoma o guiada a un proceso de estímulo-respuesta-refuerzo.

Concepción de aprendizaje: La perspectiva conductista. Condicionamiento operante.
Competencias (RIEMS): Elige y practica estilos de vida saludables.
Su por qué: Cuando el estudiante toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo, es porque de alguna forma ha vivido el proceso estímulo-respuesta-refuerzo.

Concepción de aprendizaje: La perspectiva conductista. Ensayo y error con refuerzos y repetición.
Competencias (RIEMS): Matemática.
Su por qué: Cuando representa (ensayo) fórmulas, modelos, construcciones gráficas y diagramas, si nos son los correctos (error) tiene la oportunidad (repetición) de corregir (refuerzos) hasta adquirir la capacidad de hacerlo correctamente.

Concepción de aprendizaje: Teoría del procesamiento de la información. Captación y filtro.
Competencias (RIEMS): Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Su por qué: Cuando reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

Concepción de aprendizaje: Aprendizaje por descubrimiento. Experimentación directa.
Competencias (RIEMS): Científica.
Su por qué: Cuando experimenta directamente sobre la realidad, de forma sistemática aplicando los conocimientos ya adquiridos e integrando nuevos, y su transferencia a diversas situaciones.

Concepción de aprendizaje: Aprendizaje significativo. Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos.
Competencias (RIEMS): Críticas y creativas.
Su por qué: Cuando la mente del estudiante se comporta como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas; a fin de analizar y evaluar las situaciones, condiciones y posibilidades para el desempeño laboral y desarrollo humano.

Concepción de aprendizaje: Psicología cognitivista. (Nótese que esta concepción nos ayuda a diseñar y crear contextos). El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador.
Competencias (RIEMS): Matemática.
Su por qué: Cuando el estudiante emplea su pensamiento lógico

Concepción de aprendizaje: Constructivismo. Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, si no mas bien trasformar el conocimiento.
Competencias (RIEMS): Críticas y creativas, Matemática y Científica.
Su por qué: Cuando el estudiante ha transformado el conocimiento, a su vez, ocurre a través de su pensamiento activo y original. Así pues, el constructivismo implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino mas bien la base del mismo.

Concepción de aprendizaje: Socio-constructivismo. (Nótese que esta concepción favorece el andamiaje, el cual es una herramienta de apoyo para todo aprendiz). Importancia de la interacción social.
Competencias (RIEMS): Comunicativa.
Su por qué: Cuando para el estudiante aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar y argumentar.

Concepción de aprendizaje: Socio-constructivismo. (Nótese que esta concepción favorece el andamiaje, el cual es una herramienta de apoyo para todo aprendiz). Aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.
Competencias (RIEMS): Cívicas y éticas, críticas y creativas y ecológicas.
Su por qué: Cuando el estudiante destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados y recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye o reconstruye su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas, su contexto.


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No, el aprendizaje son los cambios que el estudiante presenta, tanto en sus habilidades, actitudes y valores como en las percepciones de los cambios que ocurren en su entorno, de los cuales habrá de comprender porqué y para qué ocurren y en que le pueden servir.
Precisamente, este es el paradigma que hay que romper, pues el aprendizaje lo realiza cada alumno de acuerdo a sus conocimientos previos, a sus habilidades, actitudes, capacidades y valores previamente desarrollados.
Por años hemos concebido el aprender como el almacén de datos en nuestra memoria, ya sea a corto, mediano o largo plazo e inclusive hasta llegar a la transferencia, y ¿la identidad del estudiante?

Por lo que para medirlos se tiene que contemplar todos los factores que lo hacen posible, dentro de los cuales encontramos desde:
  • Estructuras afectivo-cognitivas,
  • Estructuras cognitivo-operativas,
  • Conflicto cognitivo,
  • Proceso de capacitación,
  • Saberes, la adaptación,
  • La asimilación y la acomodación,
  • A microestructura cognitiva,
  • Apropiación activa del conocimiento,
  • La organización de los esquemas,
  • Las herramientas físicas o psicológicas,
  • El grado de vinculación,
  • El aspecto afectivo-motivacional,
  • El discurso verbal,
  • El sentido teórico-crítico,
  • El interés personal, y la zona de desarrollo próximo del estudiante; así como también la competencia misma a desarrollar entre otros aspectos.

Lo que significa que los formatos tradicionales de evaluación también han cambiado por informes, representaciones, esquematizaciones, propuestas de solución a problemáticas definidas, elaboración de materiales de referencia, interpretación y aplicación de textos, acciones de evidencias de habilidades, actitudes, aptitudes y valores, en fin hay una gran diversidad de percibir si el alumno se desempeña de acuerdo a la competencia, generando así la diversidad que muestra la variedad en la que esta el gusto, a partir del cual el aprendizaje es significativo y situado, el cual de forma oculta favorece el desarrollo de las competencias.

viernes, 22 de mayo de 2009

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

Al cursar el sexto año de primaria, despertó en mi el deseo de estudiar Química o Medicina, situación que me impulso a aprovechar al máximo las clases y a dedicarme a ellas por completo y esta actitud de mi parte se reflejó en mis calificaciones lo que hizo que mis compañeros tuvieran la confianza de pedirme que les explicara algunos temas lo cual yo hacia con gusto pues así yo reafirmaba el conocimiento y adquiría seguridad al respecto, cuando descubrí que podía explicar y que me entendían me animo a solicitar trabajo como maestra en las escuelas particulares, que gracias a Dios creyeron en mi y me dieron la oportunidad de trabajar, para así pagar mis estudios. Sin embargo yo pensaba que cuando terminará la ingeniería trabajaría como químico lo cual no fue así, cuando termine de estudiar y me titule de Ingeniero Químico y solicite trabajo se me negaba por ser mujer. Sinceramente el ánimo que mis compañeros me habían dado para impartir clase y la situación de que no me aceptaban para trabajar como Ingeniero Químico, por ser mujer, hicieron que yo decidiera continuar trabajando como maestra y bueno así fue como yo inicie. Fue entonces cuando decidí que ya que tenía trabajo como maestra, me dedicaría a éste y comencé a prepararme, asistí a cursos referentes a la docencia y asumí la responsabilidad que implica el informar y formar alumnos lo cual he hecho y hago con mucho gusto ya que sí me gusta impartir clase, siento que es parte de mi vocación y misión. Pienso además que como maestra debo prepararme día a día en los aspectos tecnológicos, didácticos, pedagógicos, etc., etc., ya que siento que debemos estar siempre en comunicación efectiva con nuestros alumnos a fin de que sigamos siendo modelos a seguir y así lograr que ellos desarrollen el proceso enseñanza-aprendizaje y construcción del conocimiento, de ahí que para mi la educación media superior es la parte mas importante en la vida de un ser humano, ya que de esta depende la posición que él tomará el resto de su vida. ¿Qué porque opino esto?, porque todos aquellos alumnos que de alguna manera no tenían buenos antecedentes de su secundaria; pero que sin embargo su educación media superior la cursaron con dedicación, les abrió la puerta en la universidad o tecnológico en la carrera que ellos habían elegido, o bien habían sido aceptados como trabajadores en la primera empresa elegida por ellos, situaciones que los mostró conformes, contentos y con entusiasmo en la vida, y en lo personal como maestra me llena de satisfacción ver a mis alumnos como personas realizadas en el aspecto personal, profesional y laboral, pues bien vivían haciendo lo que les gustaba, situación que no ocurría con aquellos alumnos que aun teniendo excelentes resultados de la secundaria si su educación media superior la cursaron con poco o sin entusiasmo, esto les impidió ubicarse en la carrera de su preferencia al continuar estudiando y trabajar en lo que se habían preparado y por lo tanto viven haciendo lo que no les gustaba y su inconformidad es fácilmente detectable, situaciones que como maestra me desmotivan, ya que como maestros queremos que nuestros alumnos se preparen en lo que ellos quieren ser y que trabajen en lo que siempre han soñado trabajar, que hagan y vivan haciendo lo que les gusta, que ganen el suficiente dinero para cubrir sus necesidades y expectativas, en fin que alcancen todas las cosas maravillosas de amor, paz, armonía, etc., etc., y materiales que Dios hizo para los seres humanos y que se encuentran en este mundo en el que vivimos.

MI AVENTURA DE SER MAESTRO

Al leer “La aventura de ser maestro”, comprendí que gran parte de ésta, narraba acciones y situaciones que, dentro de mis labores o tarea docente, había vivido y seguía viviendo. Tal es el caso del miedo, la tensión, el ensayo error, la disciplina, la identidad profesional, el impartir materias que no son propiamente de mi especialidad o perfil académico, el sentido de la humildad, el explicar la temática, la aclaración de dudas, la búsqueda de materiales, acciones y actividades enfocadas hacia los alumnos, el ser un buen interlocutor, los contenidos temáticos a desarrollar, los limites tanto de los alumnos como de los maestros, el nivel académico de los alumnos, la capacitación y actualización docente y los sentimientos o el sentir como maestros, son solo algunos de los aspectos que he relacionado con mi labor docente. Aún cuando todos estos aspectos los seguiré viviendo a diario, no generan malestar, al contrario es mi ocupación diaria, dónde al realizarla se muestra la alegría de mi vocación y misión docente; sin embargo lo que si preocupa es la devaluación que hoy vive la docencia y que también se percibe en la lectura de Esteve. El expresar esta preocupación, es debido a que considero que los alumnos son los mas afectados; sin embargo me gusta la forma de Esteve “Era su vida pensar y sentir y hacer pensar y sentir” para combatir esta problemática, pues considero que cuando valoramos a las personas en toda su extensión y capacidad, las aceptamos como son, nos aceptamos como somos, nace el respeto, el orden, el compromiso, etc., etc. y con ello el entusiasmo y dedicación de los alumnos (es aquí donde el sedal se suelta) y como consecuencia la labor docente crecerá, se estará en la posibilidad de abrir horizontes se romperán las barreras y seremos, en todo su esplendor esa luz que guiará a los alumnos a desarrollar su proceso de enseñanza-aprendizaje y a la construcción de su conocimiento y con ello la revaloración de la docencia, la cual es otra tarea que como maestros tenemos.

jueves, 21 de mayo de 2009

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

La dinámica “Que sabes hacer en Internet”, fue la que apliqué para identificar que hacen mis alumnos en Internet: buscan información sobre proyectos, crean cuentas de correo electrónico, crean espacios para subir fotos, bajan música, juegan en línea, conocen personas de todas las partes del mundo, hacen videollamadas, videoconferencias, mandan correos, se registran en páginas de música, pagan servicios, solicitan (fichas de ingreso a escuelas, curp, actas de nacimiento), solicitan empleo, hacen citas medicas o de consultoría, consultan resultados de algún evento, ven videos, ven películas, buscan imágenes, votan por grupos de música, leen noticias actuales y pasadas, tienen contando con sus seres queridos y amigos, se conocen y comunican por los famosos metros, mandan mensajes de texto al celular, cambian, editan o eliminan datos de un perfil personal on-line, editan archivos, comparten información con un contacto mediante carpetas compartidas, bajan software gratuito (antivirus, reproductores de música, etc.), investigan (avances científicos, proyectos, trabajos, etc.), suben información, consiguen candados, entran a foros, visitan bibliotecas virtuales, ven noticieros, leen periódicos, elaboran páginas Web, bajan tutoriales, compran artículos (libros, revistas), visitan páginas Web (youtube, google), ven mapas y firman metroflog´s.

Las WebQuest es un aspecto innovador que conocí en la unidad IV del módulo 1, me gustó e interesó, para utilizarlo como una estrategia de aprendizaje y construcción de los conocimientos en los estudiantes, como ya todos sabemos las WQ es una búsqueda guiada, la cual se realiza por la Internet, dado que los alumnos navegan por ésta, como lo hace un pez en el agua, además el gusto que manifiestan por hacerlo, ya que aparte de encontrar información, encuentran vídeos, fotos, software, experimentos, mensajes, formas de comunicación con estudiantes de otros lugares, conocen el mundo a través de éste y lo económico del mismo me han hecho decidir utilizar a las WQ como la estrategia para aprovechar las habilidades y saberes que mis alumnos tienen al respecto y así llevar al aula a través de estas, conocimientos, experiencias, experimentos, vivencias, analogías, etc., etc., que conduzcan a mis estudiantes a adquirir, construir y aplicar sus conocimientos, además de desarrollar sus habilidades, actitudes y valores a fin de que se desarrollen en ellos las competencias genéricas que contempla la EMS.

Es sorprendente la infinidad de actividades que los alumnos hacen a través de la Internet, pues al identificarlas, percibí que estas no son desconocidas para ellos, y puesto que ya lo saben hacer, entonces considero que estos saberes y habilidades que ya poseen, los puedo utilizar como medios para diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje, las cuales se realizarán a través de la Internet para que estén disponibles para todos, y así compartir y construir juntos en el mundo de la sociedad del conocimiento y aprendizaje; utilizando todas las bondades de los bits, a fin de generar la cultura “Comunidad Hacker”.