Concepción de aprendizaje: La perspectiva conductista. Condicionamiento operante. Competencias (RIEMS): Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Su por qué: Cuando el estudiante asume las consecuencias de sus comportamientos, se somete de forma autónoma o guiada a un proceso de estímulo-respuesta-refuerzo.
Concepción de aprendizaje: La perspectiva conductista. Condicionamiento operante.
Competencias (RIEMS): Elige y practica estilos de vida saludables.
Su por qué: Cuando el estudiante toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo, es porque de alguna forma ha vivido el proceso estímulo-respuesta-refuerzo.
Concepción de aprendizaje: La perspectiva conductista. Ensayo y error con refuerzos y repetición.
Competencias (RIEMS): Matemática.
Su por qué: Cuando representa (ensayo) fórmulas, modelos, construcciones gráficas y diagramas, si nos son los correctos (error) tiene la oportunidad (repetición) de corregir (refuerzos) hasta adquirir la capacidad de hacerlo correctamente.
Concepción de aprendizaje: Teoría del procesamiento de la información. Captación y filtro.
Competencias (RIEMS): Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Su por qué: Cuando reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
Concepción de aprendizaje: Aprendizaje por descubrimiento. Experimentación directa.
Competencias (RIEMS): Científica.
Su por qué: Cuando experimenta directamente sobre la realidad, de forma sistemática aplicando los conocimientos ya adquiridos e integrando nuevos, y su transferencia a diversas situaciones.
Concepción de aprendizaje: Aprendizaje significativo. Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos.
Competencias (RIEMS): Críticas y creativas.
Su por qué: Cuando la mente del estudiante se comporta como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas; a fin de analizar y evaluar las situaciones, condiciones y posibilidades para el desempeño laboral y desarrollo humano.
Concepción de aprendizaje: Psicología cognitivista. (Nótese que esta concepción nos ayuda a diseñar y crear contextos). El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador.
Competencias (RIEMS): Matemática.
Su por qué: Cuando el estudiante emplea su pensamiento lógico
Concepción de aprendizaje: Constructivismo. Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, si no mas bien trasformar el conocimiento.
Competencias (RIEMS): Críticas y creativas, Matemática y Científica.
Su por qué: Cuando el estudiante ha transformado el conocimiento, a su vez, ocurre a través de su pensamiento activo y original. Así pues, el constructivismo implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino mas bien la base del mismo.
Concepción de aprendizaje: Socio-constructivismo. (Nótese que esta concepción favorece el andamiaje, el cual es una herramienta de apoyo para todo aprendiz). Importancia de la interacción social.
Competencias (RIEMS): Comunicativa.
Su por qué: Cuando para el estudiante aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar y argumentar.
Concepción de aprendizaje: Socio-constructivismo. (Nótese que esta concepción favorece el andamiaje, el cual es una herramienta de apoyo para todo aprendiz). Aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.
Competencias (RIEMS): Cívicas y éticas, críticas y creativas y ecológicas.
Su por qué: Cuando el estudiante destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados y recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye o reconstruye su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas, su contexto.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No, el aprendizaje son los cambios que el estudiante presenta, tanto en sus habilidades, actitudes y valores como en las percepciones de los cambios que ocurren en su entorno, de los cuales habrá de comprender porqué y para qué ocurren y en que le pueden servir.
Precisamente, este es el paradigma que hay que romper, pues el aprendizaje lo realiza cada alumno de acuerdo a sus conocimientos previos, a sus habilidades, actitudes, capacidades y valores previamente desarrollados.
Por años hemos concebido el aprender como el almacén de datos en nuestra memoria, ya sea a corto, mediano o largo plazo e inclusive hasta llegar a la transferencia, y ¿la identidad del estudiante?
Por lo que para medirlos se tiene que contemplar todos los factores que lo hacen posible, dentro de los cuales encontramos desde:
- Estructuras afectivo-cognitivas,
- Estructuras cognitivo-operativas,
- Conflicto cognitivo,
- Proceso de capacitación,
- Saberes, la adaptación,
- La asimilación y la acomodación,
- A microestructura cognitiva,
- Apropiación activa del conocimiento,
- La organización de los esquemas,
- Las herramientas físicas o psicológicas,
- El grado de vinculación,
- El aspecto afectivo-motivacional,
- El discurso verbal,
- El sentido teórico-crítico,
- El interés personal, y la zona de desarrollo próximo del estudiante; así como también la competencia misma a desarrollar entre otros aspectos.
Lo que significa que los formatos tradicionales de evaluación también han cambiado por informes, representaciones, esquematizaciones, propuestas de solución a problemáticas definidas, elaboración de materiales de referencia, interpretación y aplicación de textos, acciones de evidencias de habilidades, actitudes, aptitudes y valores, en fin hay una gran diversidad de percibir si el alumno se desempeña de acuerdo a la competencia, generando así la diversidad que muestra la variedad en la que esta el gusto, a partir del cual el aprendizaje es significativo y situado, el cual de forma oculta favorece el desarrollo de las competencias.